Nosotrxs

Acerca del grupo de estudios críticos e interdisciplinario sobre la problemática energética

Somos un grupo de investigación que aborda la problemática energética y la transición postfósil desde una perspectiva integral, en el cual confluyen una veintena de investigadorxs de diferentes universidades públicas del país (UNLP, UBA, UNGS, UTN-Rosario), y del Conicet. En términos individuales y colectivos, provenimos de diferentes disciplinas y campos de investigación; desde el estudio de las energías renovables, la cuestión del litio y los bienes comunes hasta los impactos de la megaminería, el fracking y el neoextractivismo en general. Nuestras investigaciones se insertan en un horizonte crítico y propositivo que apela al rigor científico, al pensamiento complejo e interdisciplinario, con el objetivo de articular justicia ambiental y justicia social, para ir diseñando horizontes transformadores en términos de transición socio-ecológica.

 

Integrantes

Integrantes
Maristella Svampa
Coordinadora
Es socióloga, escritora e investigadora.

Licenciada en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia). Es Investigadora Principal del Conicet y Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) de la cátedra Teoría Social Latinoamericana.

En 2006 obtuvo la Beca Guggenheim; ese mismo año se le otorgó obtuvo el Diploma al mérito en Sociología de la Fundación Kónex y en 2014, el diploma al mérito por Ensayo Político y Sociológico. En 2016, obtuvo el Premio Kónex de Platino en sociología. En 2018, fue reconocida comouna de las intelectuales “más influyentes de Iberoamérica”por la revista especializada “Esglobal”, de España.

Recientemente (junio de 2019), obtuvo el Premio Nacional de Ensayo sociológico en 2018, por el libro Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo (2016)

Desde 1994, ha venido publicando libros y artículos sobre movimientos sociales (desocupados, movimientos socioambientales), sobre la segregación urbana (countries y barrios privados); sobre las transformaciones del peronismo, sobre los modelos de desarrollo y la crisis ecológica, sobre la teoría social, desde una perspectiva latinoamericana.

Desde el año 2006, ha dirigido diferentes grupos de investigación en torno a problemáticas socio-ambientales y la disputa por los modelos de desarrollo, todos ellos financiados por organismos de investigación pública.

Desde 2018 co-dirige con el ingeniero Pablo Bertinat un proyecto sobre Transición energética, financiado por la Agencia Nacional de investigación científica y técnica.

Participa también del Grupo de Alternativas al desarrollo, con otros intelectuales y académicos del Cono Sur, desde 2011.

Ha sido profesora invitada y dictado conferencias en diferentes universidades públicas de América Latina; en Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, España, Inglaterra, Bélgica e Italia.

Entre sus últimos libros se destacan:

Maldesarrollo, La Argentina del extractivismo y el despojo” (2014, en colaboración con E.Viale),

Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo” (2016) (publicado en Argentina, Bolivia y Perú, y en 2020, en Brasil).

Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, Extractivismo y movimientos sociales en América Latina” (Argentina, 2017). Publicado en 2019 en Alemania.

Las fronteras del neoextractivismo en América Latina (2018, México, disponible on line) (publicado en inglés y en portugués en 2019)

Es autora de tres novelas, “Los reinos perdidos” (2006), Donde están enterrados nuestros muertos (2012) y El muro (2013), cuyas historias transcurren en la Patagonia.

Chacra 51. Regreso a la Patagonia en los tiempos del fracking” (Argentina), es su último libro.
Pablo Bertinat
Coordinador
Ingeniero Electricista (UTN FRRo) y Magister en
Sistemas Ambientales Humanos (CEI-UNR).
Director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional de Rosario), y Profesor Titular Ordinario Dedicación Exclusiva de Fuentes No Convencionales de Energía.
Ha sido y es Director y Co Codirector de Proyectos de Investigación.
En la actualidad dirige el Proyecto de Investigación (PID UTI5370TC) “Medición de rendimiento de planta fotovoltaica. Estudio comparativo en base a diversas herramientas de cálculo. Desarrollo de aplicación de cálculo”.
Es director del Proyecto FITS UREE 001/2013 del Fonarsec dependiente de la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica: “Generación distribuida con energías renovables. Aportes tecnológicos, sociales, ambientales y económicos de su aplicación en la red inteligente de Armstrong”. Dicho proyecto ha comenzado en octubre de 2015 e intenta dar cuenta de algunos aspectos relacionados a procesos de transición energética.
Es autor de artículos científicos y libros. Es docente de posgrado en temas asociados a energía y sustentabilidad.
Asimismo, se destaca su participación en diversos procesos de articulación con movimientos sociales, sindicales, campesinos, y afectados por obras de infraestructuras energéticas.
Bruno Fornillo
Es Historiador por la UBA, Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín, Doctor en Ciencias Sociales por la UBA y en Geopolítica por París VIII. Actualmente, como investigador del CONICET, indaga el vínculo entre recursos naturales estratégicos, matrices energéticas y la República Popular China en Sudamérica. Integra como Investigador el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe y es Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Historia de América Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Gabriela Wyczykier
Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina), Magíster en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales (FLACSO-Argentina) y Licenciada en Sociología (UBA). Es investigadora y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento y del CONICET. Sus trabajos de investigación se han orientado al estudio de procesos de autogestión laboral, conflictos sindicales, la reflexión sobre la cuestión del desarrollo y los conflictos por la renta y el excedente desde una perspectiva sociopolítica. Sus artículos recientes analizan el modelo de desarrollo que agrupa a las actividades urbano-industriales, la producción de energía extrema en el megaproyecto de Vaca Muerta, sindicalismo y problemática ambiental, posicionamientos y disputas entre actores sociales y de gobierno en torno del impuesto a las ganancias.
Melisa Argento
Es Magister en Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador y Licenciada en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario. Es Doctora en Ciencias Sociales e investigadora en formación del Instituto de Estudios en América Latina y El Caribe (IEALC) de la UBA. Sus trabajos de investigación abordan la relación entre Estado y Movimientos Sociales; extractivismo y conflictividad socio-territorial en América Latina, desde diversos aportes a la teoría crítica latinoamericana, como sociología política y/o la ecología política. Actualmente se desempeña como docente de la materia Historia Latinoamericana y Argentina II de la Licenciatura en Ciencia Política y la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la UNR.
Florencia Puente
Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA) y Licenciada en Ciencia Política por la UBA. Actualmente trabaja como responsable del programa de feminismos para América y como coordinadora de proyectos de la Fundación Rosa Luxemburgo. Sus trabajos de investigación indagan los conflictos socio-territoriales en Argentina y América Latina. Se desempeña como docente de la materia Políticas públicas de la carrera de Administración Pública de la Universidad Nacional de San Martín y de la materia Movimientos políticos y sociales contemporáneos en el profesorado de Ciencia Política del Instituto Superior Joaquín V. González.
Cecilia Anigstein
Doctora y Magíster en Ciencias Sociales (UNGS), Licenciada en Sociología (UBA). Se desempeña como investigadora-Docente en la UNGS y se ha especializado en el estudio del actor sindical, en el marco de la matriz neodesarrollista.
Ariel Slipak
Es Licenciado en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Obtención de Mención Magna Cum Laude y Diploma de Honor por mérito académico. Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Profesor Regular Adjunto del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Moreno (UNM), a cargo de la asignatura Microeconomía Superior. También es Profesor Adjunto Interino en el Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, a cargo de la Asignatura Modelos de Desarrollo y Ambiente de la Licenciatura en Gestión Ambiental. Docente del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (CBC-UBA) y el Instituto de Industria de la Universidad de General Sarmiento (UNGS). Integrante de la Sociedad de Economía Crítica de Argentina y Uruguay (SEC) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Autor de publicaciones sobre vínculos entre China y América Latina en clave de Economía Política Internacional y de Ecología Política.
Lorena Bottaro
Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento, Magister en Economía Social y Licenciada en Política Social por la misma Universidad. Es docente e investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investiga sobre modelos de desarrollo, desigualdades ambientales, conflictividad y movimientos socioambientales. Es miembro de la Red Waterlat- Gobacit desde el año 2012. Publicó artículos en revistas académicas y capítulos en libros, entre los más recientes, co-coordinó el libro “Agua y megaproyectos mineros en América Latina”, Ediciones UNGS, 2018.
Marian Sola Alvarez
Es Licenciada en Sociología (UBA), Master en Planificación urbana y regional (UBA) y Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Es investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha desarrollado investigaciones sobre los conflictos socioambientales en torno a la megaminería a cielo abierto en Argentina. Publicó artículos en revistas académicas y capítulos en libros, destacándose la coordinación, junto a Lorena Bottaro, del libro “Agua y megaproyectos mineros en América Latina” (2018).
Nazaret Castro
Es periodista, tiene un Master en Economía Social y Solidaria (Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires) y es doctoranda en Ciencias Sociales (IDES/UNGS). Colabora con medios como Le Monde Diplomatique, Público y La Marea. Es cofundadora y editora de la revista Amazonas, así como del colectivo de periodismo de investigación independiente Carro de Combate, dedicado a investigar los impactos socioambientales de los productos que consumimos. Ha publicado La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos (Akal, 2017); Carro de Combate. Consumir es un acto político (2014, Clave Intelectual; en coautoría con Laura Villadiego) y Cara y cruz de las multinacionales españolas en América Latina (2014, Fronterad/Tangible). Su tesis doctoral indaga en los procesos de valorización en torno a la palma aceitera en Colombia.
Martín Kazimierski
Es Licenciado en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y maestrando en Políticas Ambientales y Territoriales (FFyL-UBA). Actualmente se desempeña investigador en formación del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC-UBA) y becario doctoral CONICET en temas estratégicos para el Doctorado en Geografía (FFyL-UBA). Sus trabajos de investigación abordan el sistema energético global y las diversas propuestas de transición energética, con especial énfasis en los procesos de incorporación de energías renovables en Argentina y la región sudamericana.
Juan Antonio Acacio
Es Doctor en Ciencias Sociales, Profesor y Licenciado en Sociología (FaHCE-UNLP). Becario postdoctoral CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Su línea de trabajo se inserta en el campo de la ecología política latinoamericana, enfocándose en los conflictos ambientales y territoriales generados por la explotación hidrocarburífera no convencional en las provincias de Neuquén y Mendoza. Es docente de Sociología General en las Carreras del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP).
Felipe Gutiérrez Ríos
Doctorando en Ciencias Sociales (UBA) y becario doctoral del PICT. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Chile. Autor del libro “We Aukiñ Zugú, historia de los medios de comunicación mapuche” (Quimantú, 2014); coautor de los libros “Resistencias Mapuche al Extractivismo” (Mapuexpress, 2015) y “La Tentación de Esquisto” (Observatorio Petrolero Sur, 2017). Es compilador del libro “Soberanía Energética, propuestas y debates desde el campo popular” (Observatorio Petrolero Sur, 2018). Su área de investigación es la energía y los conflictos socioambientales, así como los estudios del movimiento político y social mapuche.
Jonatan Nuñez
Profesor en Historia (UBA) y doctorando en Ciencias Sociales (UBA) con beca CONICET para Temas Estratégicos con el proyecto “Desarrollo y nuevas energías en Argentina y Brasil. Una aproximación al estudio de las energías renovables y sus perspectivas". Se desempeña como investigador en formación del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.